Evidencias de cumplimiento de los estándares mínimos del SG-SST


Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on TumblrShare on LinkedIn
La Resolución 1111 de 2017 solicita evidencias de cumplimiento de cada uno de los estándares del SG-SST. Conozca algunas recomendaciones sobre su manejo.
Las evidencias de cumplimiento del SG-SST deben ser guardadas por más de 20 años
Las evidencias de cumplimiento del SG-SST deben ser guardadas por más de 20 años
¿Cuáles son las evidencias de cumplimiento que tienen validez para el auditor, la Administradora de Riesgos Laborales, el Ministerio de Trabajo o un juez?. La Resolución 1111 de 2017 establece los estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en su anexo técnico, se encuentran frases como: “solicitar la evidencia“, “constatar la existencia de evidencias“, entre otros.
Las evidencias de cumplimiento no son exclusivas de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, también existen evidencias de cumplimiento de la gestión de calidad, la gestión ambiental, la gestión financiera y contable y la gestión de talento humano, entre otros.

La normatividad sobre evidencias de cumplimiento

El Decreto 1072 de 2015, en el parágrafo 1 del artículo 2.2.4.6.12 establece:
“Parágrafo 1. Los documentos pueden existir en papel, disco magnético, óptico o electrónico, fotografía, o una combinación de éstos y en custodia del responsable del desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo”.
Una empresa puede realizar una copia digital de sus documentos con el fin de tener un respaldo de los mismos en un disco externo o un servidor en Internet, sin embargo, es importante tener claridad de cuál es el medio en el cual se originó el documento.
Aunque durante la auditoría o la revisión por parte de la Administradora de Riesgos Laborales se permita mostrar copias digitalizadas de los documentos, es importante tener presente de que en una situación legal, en un proceso ante un juez de la República de Colombia, las pruebas siempre estarán dadas por las evidencias de cumplimiento en su formato original.

Los documentos que requieren firma autógrafa

Existen algunos documentos en los cuales la normatividad especifica que deben tener la firma autógrafa del representante legal, el responsable del sistema o el participante en el SG-SST. A continuación se presentan algunos ejemplos.

Política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

El numeral 3 del artículo 2.2.4.6.6 del Decreto 1072 de 2015 establece que la política debe cumplir con:
“3. Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el representante legal de la empresa”
Por lo anterior, la política debe ser impresa en un papel y el representante legal debe firmar con un esfero o una pluma el documento y este será el documento original que se debe conservar. Se podrán tomar algunas imágenes digitales o sacar copia para su distribución, pero el documento original debe ser conservado.

Plan anual de seguridad y salud en el trabajo

El numeral 5 del artículo 2.2.4.6.12 del Decreto 1072 de 2015 establece los requisitos de los documentos del SG-SST:
“5. El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo de la empresa,  firmado por el empleador y el responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST”
Nuevamente la norma especifica que se requiere la firma, exceptuando que el representante legal y el responsable del SG-SST cuenten con un sistema de firma digital o electrónica válido en Colombia, el documento con el plan de trabajo anual se debe imprimir y cada uno de los responsables debe dejar su firma autógrafa en él como parte de su compromiso con el SG-SST.
Tener un plan de trabajo anual en una hoja de cálculo no es suficiente para cumplir con el estándar 2.4.1 de la Resolución 1111 de 2017. Se debe imprimir y firmar.

¿Qué ocurre con los PDF y firmas digitales?

Un PDF es un es un formato de almacenamiento para documentos digitales. Es un archivo que sirve como copia de un documento y puede ser visto en cualquier plataforma de hardware o software.
Aunque sea una copia de un documento en papel, este documento es válido si se ajuste a ciertos requisitos como por ejemplo, que sea inalterable. Si el documento se puede modificar por cualquier usuario, entonces sería una copia del documento original, pero se debería demostrar que no ha sido alterado por ningún medio.
Para que un archivo PDF se convierta en un documento válido como evidencia de cumplimiento ante un juez, debe haber sido firmado digitalmente con un mecanismo que garantice su autenticidad.
Es importante tener en cuenta que firmar digitalmente no es tomar una imagen de un papel con una firma autógrafa y copiarlo y pegarlo dentro de un documento, es un proceso diferente, que debe contar con mecanismos digitales aprobados por las entidades que rigen la materia a tratar en los documentos.
Una firma digital está regulada por la Ley 527 de 1999 y las normas que la reglamentan y se define como:
“Firma digital. Se entenderá como un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y que, utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador y al texto del mensaje permite determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y que el mensaje inicial no ha sido modificado después de efectuada la transformación”
La firma electrónica es un concepto más reciente que se rige por los mismos principios de la firma digital, pero está regulada por el Decreto 2364 de 2012 que en su artículo 1 establece:
“3. Firma electrónica. Métodos tales como, códigos, contraseñas, datos biométricos, o claves criptográficas privadas, que permite identificar a una persona, en relación con un mensaje de datos, siempre y cuando el mismo sea confiable y apropiado respecto de los fines para los que se utiliza la firma, atendidas todas las circunstancias del caso, así como cualquier acuerdo pertinente”
Por lo anterior, la recomendación es que aunque cuente con una copia digital de las evidencias de cumplimiento generadas en papel, no bote el documento original y garantice su conservación.

Conservación de los documentos

Una vez ha cumplido su ciclo de vida, el documento pasa a ser almacenado dentro del área de archivo y permanecerá allí durante muchos años, como evidencia de cumplimiento de un hecho específico.
Para un empleado de una empresa, un documento relativo a las semanas cotizadas de su pensión o a los aportes de seguridad social, debe ser guardado durante un tiempo que puede estar entre los 80 y 100 años. Esto en razón a que el historial de dicho empleado está relacionado no solo con su periodo de vida, sino también con sus familiares, hijos y herederos.
Si se presenta una demanda judicial, la empresa puede buscar el historial del empleado y usarlo como prueba legal.
El verdadero problema ocurre entonces cuando una empresa no tiene el documento original y no cuenta con un sistema de respaldo de todos sus procesos administrativos.
El artículo 2.2.4.6.13 del Decreto 1072 de 2015, establece cuáles son los documentos del SG-SST que se deben conservar por un período mínimo de veinte (20) años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del trabajador con la empresa.


Responsabilidad administrativa en seguridad y salud en el trabajo


Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Share on TumblrShare on LinkedIn
La responsabilidad administrativa es vigilada por las ARL y sancionada por el Ministerio de Trabajo. Conozca las multas y sanciones.
Mintrabajo es la única entidad que puede sancionar el incumplimiento en la responsabilidad administrativa
Mintrabajo es la única entidad que puede sancionar el incumplimiento en la responsabilidad administrativa
La responsabilidad administrativa con respecto al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo es un tipo de responsabilidad legal que todo empleador debe cumplir.  La responsabilidad administrativa está regulada por el Decreto 472 de 2015 que fue compilado en el capítulo 2.2.4.11 del Decreto 1072 de 2015.
El Ministerio de Trabajo puede sancionar a las empresas que no cumplan con sus responsabilidades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. No es necesario que suceda un accidente de trabajo para que un inspector de Mintrabajo visite a una empresa e imponga sanciones al demostrarse incumplimiento de las normas en seguridad y salud en el trabajo, no contar con un sistema de gestión, ni con Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo ni realizar mantenimiento a los equipos.

Sanción por incumplir los programas en seguridad y salud en el trabajo

El Decreto-ley 1295 de 1994 en su artículo 91, numeral 2, literal a), modificado por el artículo 13 de la Ley 1562 de 2012 establece las sanciones por inclumplir con la implementación del SG-SST.
“El incumplimiento de los programas de salud ocupacional, las normas en salud ocupacional y aquellas obligaciones propias del empleador, previstas en el Sistema General de Riesgos Laborales, acarreará multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes, graduales de acuerdo a la gravedad de la infracción y previo cumplimiento del debido proceso destinados al Fondo de Riesgos Laborales. En caso de reincidencia en tales conductas o por incumplimiento de los correctivos que deban adoptarse, formulados por la Entidad Administradora de Riesgos Laborales o el Ministerio de Trabajo debidamente demostrados, se podrá ordenar la suspensión de actividades hasta por un término de ciento veinte (120) días o cierre definitivo de la empresa por parte de las Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo, garantizando el debido proceso, de conformidad con el artículo 134 de la Ley 1438 de 2011 en el tema de sanciones”.
Todas las referencias a salud ocupacional en la norma, deben ser interpretadas como seguridad y salud en el trabajo. En el texto se puede establecer que la multa se da por incumplimiento de la responsabilidad administrativa y no depende de que se presente o no un accidente de trabajo.
El artículo 13 de la Ley 1562 de 2012 también adiciona un inciso al artículo 91 del Decreto 1295 de 1994 con el siguiente texto:
“En caso de accidente que ocasione la muerte del trabajador donde se demuestre el incumplimiento de las normas de salud ocupacional, el Ministerio de Trabajo impondrá multa no inferior a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes destinados al Fondo de Riesgos Laborales; en caso de reincidencia por incumplimiento de los correctivos de promoción y prevención formulados por la Entidad Administradora de Riesgos Laborales o el Ministerio de Trabajo una vez verificadas las circunstancias, se podrá ordenar la suspensión de actividades o cierre definitivo de la empresa por parte de las Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo, garantizando siempre el debido proceso.
El Ministerio de Trabajo reglamentará dentro de un plazo no mayor a un (1) año contado a partir de la expedición de la presente ley, los criterios de graduación de las multas a que se refiere el presente artículo y las garantías que se deben respetar para el debido proceso”.

Responsabilidad administrativa por el reporte de accidentes de trabajo

El artículo 30 de la Ley 1562 de 2012 establece la sanción por no reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales:
Artículo 30. Reporte de Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral. Cuando el Ministerio de Trabajo detecte omisiones en los reportes de accidentes de trabajo y enfermedades laborales que por ende afecte el cómputo del Índice de Lesiones Incapacitantes (ILI) o la evaluación del programa de salud ocupacional por parte de los empleadores o contratantes y empresas usuarias, podrá imponer multa de hasta mil (1.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes, sin perjuicio de las demás multas que por otros incumplimientos pueda llegar a imponer la autoridad competente”.
En la Resolución 1111 de 2017, artículo 15, se establece que las empresas deben tener presente:
“… 2. Las empresas no pueden crear mecanismos que fomenten el no reporte de accidentes de trabajo y enfermedad laboral.
3. No se puede reconocer bonos, premios y sobresueldos por no reportar accidentes, enfermedades e incapacidades temporales, bajo políticas como cero accidentes.
4. No les está permitido a las empresas levantar o suspender el goce de las incapacidades temporales y no se pueden crear programas de reincorporación temprana sin el consentimiento del trabajador, del médico tratante y sin que exista un programa de rehabilitación conforme a los parámetros y guías establecidas por el Ministerio del Trabajo”.

Multas y sanciones

En el parágrafo del artículo 2.2.4.6.36 del Decreto 1072 de 2015 se establece que las Administradoras de Riesgos Laborales informarán a las Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo el incumplimiento del SG-SST por parte de sus empresas afiliadas.  En las ARL se ha delegado la vigilancia en la implementación del SG-SST, pero la imposición de multas y sanciones corresponde únicamente al Ministerio de Trabajo.
El artículo 21 de la Resolución 1111 de 2017 establece las sanciones por incumplir con los estándares mínimos del SG-SST:
“Artículo 21. Sanciones. El incumplimiento a lo establecido en la presente resolución, el anexo técnico y demás normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan, serán sancionados en los términos previstos en el artículo 91 del Decreto 1295 de 1994, modificado parcialmente y adicionado por el artículo 13 de la Ley 1562 de 2012, en armonía con el Capítulo 11 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015.
Conforme a los artículos 8° y 11 de la Ley 1610 de 2013, o la norma que los modifique, sustituya o adicione se podrá dar el cierre parcial o definitivo de empresas, tareas, centros o sedes de trabajo.
En el acto administrativo de sanción, se debe señalar con precisión y claridad cada uno de los Estándares Mínimos objeto de investigación y sanción administrativa laboral; identificando claramente, las personas naturales o jurídicas objeto de investigación, cada estándar presuntamente vulneradas y las sanciones o medidas que serían procedentes en cada caso”.
El artículo 2.2.4.11.5 del Decreto 1072 de 2015 establece los criterios de proporcionalidad y razonabilidad para la cuantía de la sanción a los empleadores con base en los siguientes parámetros:
TAMAÑO DE EMPRESANÚMERO DE TRABAJADORESACTIVOS TOTALESINCUMPLIMIENTO
SG-SST*
NO REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJOMUERTE DEL TRABAJADOR
MicroempresaHasta 10< 500 SMMLVDe 1 hasta 5De 1 hasta 20De 20 hasta 24
Pequeña empresaDe 11 a 50501 a 5000 SMMLVDe 6 hasta 20De 21 hasta 50De 25 hasta 150
Mediana empresaDe 51 a 200100.000 a 610.000 UVTDe 21 hasta 100De 51 hasta 100De 151 hasta 400
Gran empresaDe 201 o más> 610.000 UVTDe 101 hasta 500De 101 hasta 1000De 401 hasta 1000
* Incumplimiento de las normas del SG-SST, accidente reportado, sin muerte del trabajador.
En resumen,
  • Forma parte de la responsabilidad administrativa la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Es una responsabilidad administrativa del empleador reportar los accidentes de trabajo o enfermedades laborales.

Responsabilidades de los trabajadores en el SGSST

Las responsabilidades de los trabajadores en el SGSST deben ser asignadas, documentadas y comunicadas a todos los niveles de la organización.
Las responsabilidades de los trabajadores deben incluir sus obligaciones en seguridad y salud en el trabajo
Las responsabilidades de los trabajadores deben incluir sus obligaciones en seguridad y salud en el trabajo
La asignación de responsabilidades de los trabajadores en seguridad y salud en el trabajo es una obligación del empleador establecida en numeral 2 del artículo 2.2.4.6.8 del Decreto 1072 de 2015 que establece:
“Artículo 8. Obligaciones de los Empleadores. El empleador está obligado a la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, acorde con lo establecido en la normatividad vigente.
Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST en la empresa, el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:

2. 
Asignación y Comunicación de Responsabilidades: Debe asignar, documentar y comunicar las responsabilidades específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo SST a todos los niveles de la organización, incluida la alta dirección;
…”

Asignar responsabilidades a los trabajadores

El proceso de asignación de responsabilidades se realiza mediante un documento escrito.

Asignación mediante carta

Una forma de asignar las responsabilidades de los trabajadores es mediante una carta.  La carta va dirigida al empleado e incluye las responsabilidades que tiene dentro del SGSST de acuerdo con el cargo.
El empleado debe realizar la aceptación de sus responsabilidades, esto lo puede hacer firmando la carta que recibe de la alta dirección, o generando una nueva carta informando que las acepta.
Es importante resaltar que no es suficiente con presentar las responsabilidades a los trabajadores, la empresa debe guardar evidencia de que el empleado las conoce y las acepta y lo más usual en estos casos es mediante la firma.

Asignación mediante el contrato de trabajo

Algunas empresa optan por incluir las responsabilidades dentro del contenido del contrato de trabajo, de esa forma cuando el empleado firma el contrato está aceptando todo el contenido que allí se encuentra.
La ventaja de este sistema es que la asignación se hace desde el momento en que inicia la relación laboral, la desventaja es que no tienen en cuenta cambios en las funciones del empleado. Por ejemplo, si el empleado es ascendido en la empresa, al tener personal a cargo, tiene funciones adicionales en el SGSST que no estaban incluidas cuando inició su contrato.

Documentar las responsabilidades de los trabajadores

La documentación de las responsabilidades incluye escribirlas en un documento (ya sea una carta, un contrato u otra modalidad).
A continuación se presenta una lista de responsabilidades de los trabajadores de una empresa, esta lista no incluye las responsabilidades de jefes de área o supervisores y gerencia.
  1. Conocer, entender y aplicar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  2. Conocer los riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo de sus actividades y aplicar las medidas para controlarlos .
  3. Procurar el cuidado integral de su salud.
  4. Suministrar información clara, completa y veraz sobre su estado de salud.
  5. Cumplir las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y reglamentos propios de la empresa.
  6. Participar en la prevención de riesgos laborales mediante las actividades que se realicen en la empresa.
  7. Informar las condiciones de riesgo detectadas al jefe inmediato o al responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  8. Reportar inmediatamente todo accidente de trabajo o incidente.
  9. Asistir y participar activamente en el programa de inducción y en los cursos de entrenamiento.
  10. Mantener y usar de acuerdo con el estándar los elementos de protección personal requeridos para sus actividades.
  11. Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.
  12. Cumplir con la programación de los exámenes médicos.
  13. Aplicar las indicaciones de las hojas de seguridad de las sustancias peligrosas.
  14. Conocer y utilizar adecuadamente los procedimientos para las tareas asignadas.
  15. Conocer y aplicar normas básicas de seguridad de las herramientas de uso común.
  16. Gestionar la reparación o reemplazo de herramientas en mal estado.
  17. Hacer el trabajo de manera segura. Ejercer su derecho de buscar, conjuntamente con su jefe inmediato, formas de hacer el trabajo seguro cuando su condición personal o las condiciones de trabajo sean inadecuadas.
  18. Aplicar normas y políticas para asegurar un sitio de trabajo libre de tabaco, alcohol y drogas.
  19. Conocer y aplicar el procedimiento de emergencias del sitio de trabajo, incluidas alarmas, sistemas de protección, sistemas de emergencia y comunicaciones.
  20. Conocer los procedimientos de bloqueo de fuentes de energía de los diferentes equipos con los que trabaja.
  21. Participar en las actividades de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo definidas en el plan de capacitación.
  22.  Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
  23. Identificar y evaluar los peligros del lugar donde se realizarán actividades de alto riesgo y aplicar las medidas correctivas necesarias.
  24. Participar activamente en la elección del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo COPASST y en la elección del comité de convivencia.
Estas obligaciones en el SGSST cambian dependiendo del rol del empleado en la organización, por ejemplo, las obligaciones del responsable del SGSST incluyen actividades adicionales de documentación, vigilancia, inspección y otras tareas que no aplican para los demás trabajadores.

Comunicar las responsabilidades

Normalmente las responsabilidades quedan comunicadas cuando se realiza la asignación de las mismas porque el empleado las aceptó, sin embargo, es conveniente tener varias formas de comunicación que recuerden a los trabajadores las responsabilidades.
Algunos ejemplos de formas de comunicación que se pueden utilizar son:
  • Incluir las responsabilidades de los trabajadores en el reglamento interno de trabajo
  • Incluir las responsabilidades en el reglamento de higiene y seguridad
  • Incluir las responsabilidades en el manual del SGSST
  • Presentar las responsabilidades de los trabajadores en el curso de inducción o reinducción
Dentro de los procesos de comunicación de responsabilidades se debe hacer entender a los trabajadores que cualquier tarea, por más compleja, urgente o importante que sea, puede y debe hacerse en forma segura.

PHVA: Procedimiento lógico y por etapas para la mejora continua

El ciclo PHVA es un procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo del SG-SST y que le da solidez a todo el proceso.
PHVA es un procedimiento lógico y por etapas para la mejora continua
PHVA es un procedimiento lógico y por etapas para la mejora continua
El nuevo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), reglamentado por el Decreto 1072 de 2015, como su nombre lo indica, es un sistema de gestión y por eso mismo debe concebirse como un ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar). Esto garantiza que se implemente como un procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo del SG-SST.
En términos generales, este procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo de SG-SST, incluye cuatro pasos o componentes:
  • Planificar: se deben trazar los planes que permitan mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores, definiendo qué se está haciendo de manera incorrecta, o qué se puede hacer de un mejor modo.
  • Hacer: llevar a cabo las medidas que se han planificado
  • Verificar: examinar las acciones y procedimientos para comprobar si se están consiguiendo los resultados esperados
  • Actuar: implementar medidas de mejora para elevar la eficacia de todas las acciones en materia de seguridad y salud en el trabajo
Veamos cada etapa en detalle.

Planificar: el eje central del sistema de gestión

La planificación es el eje sobre el cual se montan todas las demás acciones. Es una etapa que responde a preguntas tales como: ¿Qué se hará para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores? ¿Cómo se llevará a cabo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con quién? ¿Para qué? ¿Cómo se evaluará? ¿Con qué datos?
La planificación es en sí misma un procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo de SG-SST.

Hacer: consolidar, informar y documentar

En el componente “Hacer” están incluidas todas aquellas acciones tendientes a concretar o realizar lo definido en los planes. En otras palabras, ejecutar lo planeado. Este paso también comprende acciones como recolección de todos los datos y la información necesaria para hacer seguimiento y evaluación al proceso.
Así mismo, en el “hacer” está comprendida la documentación de todo aquello que se realiza y de aquello que no se ha podido realizar.

 Verificar: revisar y detectar vacíos y fracturas

El proceso de verificación es un importante paso dentro del procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo de SG-SST. Se define como una revisión de las acciones y los procedimientos implementados, para evaluar si se han logrado o no los resultados esperados.
Las preguntas esenciales para guiar este importante proceso son: ¿Se llevó a cabo lo planeado? ¿Con qué mecanismos se cuenta para verificar la aplicación del SG-SST? ¿Cuál fue el impacto de los planes y programas en la reducción de incidentes, accidentes y enfermedades laborales?

Actuar: la esencia del mejoramiento continuo

Actuar, en el ciclo PVHA, es un paso crucial para que el sistema se perfeccione progresivamente y se acerque al modelo ideal de cero accidentes fatales y mínimo posible de enfermedades laborales. En esta fase se desarrollan acciones tendientes a incrementar los beneficios en materia de seguridad y salud para los trabajadores.
Los interrogantes que guían este proceso son: ¿Qué se aprendió tras la implementación del SG-SST durante un lapso determinado? ¿Qué fallas o errores no se pueden repetir? ¿Hay aciertos que deberían estandarizarse? ¿Qué se debe mejorar? ¿Cómo se puede mejorar?

¿Cuál es el procedimiento lógico y por etapas?

El Ministerio de Trabajo en su Guía técnica de implementación del SG-SST para Mipymes ha indicado que la implementación del SG-SST exige el cumplimiento de 10 pasos. Esos pasos se ajustan a un procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo de SG-SST. Son completamente coherentes con  el ciclo PHVA y se correlacionan de la siguiente manera:

PLANIFICAR

  • Paso 1. Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Paso 2. Identificación de peligros, Evaluación, Valoración de los Riesgos y Gestión de los mismos.
  • Paso 3. Política y Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Paso 4. Plan de Trabajo Anual del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y asignación de recursos

HACER

  • Paso 5. Programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción en SST.
  • Paso 6. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
  • Paso 7. Reporte e investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
  • Paso 8. Criterios para adquisición de bienes o contratación de servicios con las disposiciones del SG-SST.

VERIFICAR

  • Paso 9. Medición y evaluación de la gestión en SST.

ACTUAR

  • Paso 10. Acciones preventivas o correctivas.

Elaboración de una matriz de requisitos legales del SG-SST

La matriz de requisitos legales es un documento que contiene la información sobre la normatividad concerniente al SG-SST. Aprenda a elaborarla.
La matriz de requisitos legales debe ser actualizada al menos una vez al año. Foto: Klaiority - Fotolia
La matriz de requisitos legales debe ser actualizada al menos una vez al año. Foto: Klaiority - Fotolia
Este artículo fue publicado hace más de un año y algunas de las referencias normativas pueden estar desactualizadas. Si detecta algún error, por favor repórtelo a través de nuestro formulario de contacto.
Una matriz de requisitos legales o matriz legal es un documento que contiene toda la información sobre la normatividad que una empresa debe cumplir legalmente. Estas normas y obligaciones legales están moderadas por diferentes mecanismos que buscan que una empresa garantice mediante el evidenciamiento de actividades el cumplimiento de la normatividad concerniente a la seguridad y salud en el trabajo.
La definición de matriz legal se puede encontrar en el Decreto 1072 de 2015 en el artículo 2.2.4.6.2. en donde se define a la matriz legal como:
“24. Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables”.
Por lo tanto, según esta definición, la matriz de requisitos legales debe actualizarse continuamente de acuerdo a las nuevas disposiciones que puedan hacerse a las normatividades utilizadas. Pero además, la matriz de requisitos legales también hace parte de las obligaciones de los empleadores y está constatada en el parágrafo del artículo 2.2.4.6.8 del Decreto 1072 de 2015, en el que menciona que:
“Por su importancia, el empleador debe identificar la normatividad nacional aplicable del Sistema General de Riesgos Laborales, la cual debe quedar plasmada en una matriz legal que debe actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables a la empresa”
Además, la matriz de requisitos legales también hace parte de la documentación general que toda empresa debe tener para desarrollar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esto se encuentra estipulado en el artículo 2.2.4.6.12. del Decreto 1072 de 2015.

¿Qué normatividad debe tener una matriz de requisitos legales?

Una matriz de requisitos legales debe estar orientada específicamente hacia las actividades que realiza la empresa. Estos procesos tienen como objetivo verificar y evidenciar las mejoras que una empresa realiza para certificar que cumple con las normas, leyes, resoluciones, decretos y demás obligaciones.
A continuación, encontrará cuáles son las normas mediante las que se debe realizar la matriz de requisitos legales de una empresa:

Normatividad de SG-SST

Principalmente la primera normatividad que se debe consultar y se debe aplicar es la relacionada con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Esta normatividad se encuentra en el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, por lo tanto, esta normatividad debe ser aplicada por todas las empresas que se encuentran localizadas geográficamente en Colombia. La información sobre el SG-SST se encuentra en el capítulo 2.2.4.6 del Decreto 1072 de 2015, ‘Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo’.
Tras confirmar la normatividad que una empresa debe cumplir de acuerdo al SG-SST, también se encuentran tres niveles que componen principalmente la normatividad sobre la que una empresa debe certificarse: la normatividad nacional, departamental y local.

Normatividad nacional

Es el primer nivel con el que una empresa debe cumplir. Este se refiere a las leyes, decretos, resoluciones, reglamentos, estatutos, entre otros, que son avalados por el Congreso de la República, por los Ministerios o por Departamentos Administrativos.
Por ejemplo, el Código Sustantivo del Trabajo, la Resolución 2646 de 2008 y el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo deben ser considerados en la matriz de requisitos legales.

Normatividad departamental

Este segundo nivel se refiere más a la ubicación geográfica en la que se encuentra ubicada la empresa. En algunas ocasiones los departamentos emiten normatividades específicas para prevenir efectos nocivos de alguna situación que se presenta específicamente en su zona geográfica.
Por ejemplo, en algunos lugares donde la temperatura es muy alta y es posible que se desarrollen enfermedades transmitidas por vectores (Zika, Dengue, Malaria, etc) algunos departamentos emiten disposiciones especiales para la prevención de la mortalidad por estas enfermedades. Hay que tener en cuenta que esto depende exclusivamente del departamento o de la zona donde se realizan las labores.

Normatividad local

Esta normatividad de tercer nivel se centra en aquellas zonas o municipios en los que se imponen normatividades específicas para determinados trabajos. Esto es frecuente en municipios donde las alcaldías o las instituciones pertinentes promueven el regimiento de una ley que favorece a la población.
Por ejemplo, la Alcaldía de Bogotá publica normatividad específica para el manejo de residuos sólidos y basuras que todos los hogares y empresas en la ciudad deben cumplir.
Además de tener en cuenta las anteriores normas por ubicación geográfica, existen otro tipo de normatividades específicas que deben tenerse en cuenta de acuerdo al tipo de labor y actividad que realiza la empresa.

Normatividad de acuerdo a la actividad que realiza la empresa

Existen varias empresas que realizan actividades y labores que necesitan de normatividades adicionales.
Por ejemplo, las actividades laborales que poseen un alto riesgo de accidentes como aquellas relacionadas con el sector de construcción o trabajo en alturas, necesitan de cursos y certificaciones que permitan laborar en estas condiciones especiales. La Resolución 1409 de 2012  por la que se establece el reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajos en alturas es una muestra de la normatividad usada en trabajos de alto riesgo.

Normas técnicas sectoriales

Al igual que en la construcción o en las instituciones de salud, existen determinados sectores laborales que poseen una normatividad específica de acuerdo al servicio que ofrecen. En este caso podemos encontrar las Normas técnicas sectoriales que definen y rigen una normatividad específica.
Por ejemplo, el sector relacionado con la gastronomía como bares y restaurantes deben cumplir con la Norma Técnica Sectorial Colombiana  NTS – TS 004. Establecimientos gastronómicos y bares. Requisitos de sostenibilidad 2008, y esto es un requisito para la renovación de su registro de turismo de acuerdo con la Resolución 0148 de 2015expedida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Normatividad acogida voluntariamente por la empresa

Hay algunas empresas que acogen normas para mejorar sus procesos laborales. Por ejemplo hay organizaciones que están certificadas en ISO 9001, que aunque no es obligatorio, están usando para mejorar la gestión de calidad de su producto o servicio. Este tipo de normatividades también deben incluirse en la matriz de requisitos legales puesto que representan los lineamientos bajo los que la empresa está trabajando. También hay empresas que deciden acogerse a normatividades internacionales, por su relación con grupos económicos en el exterior o por requisito de sus clientes, estas normatividades deben ser evidenciadas en la matriz de requisitos legales.

¿Cuáles son las principales fuentes para consultar la normatividad vigente en Colombia?

Las normatividades que componen una matriz de requisitos legales pueden provenir de diferentes sectores de acuerdo a sus características. Sin embargo, hay normatividades que se aplican de manera general para todas las empresas en Colombia. Entre estas se encuentra información en medios como las páginas web del Ministerio de Trabajo, la Alcaldía de Bogotá y el Senado de la República que publican y hacen menciones a modificaciones, adiciones o derogaciones de ciertas normas que deben atenderse.
También existe el Diario Oficial que recoge toda la información respecto a la cotidianidad de la normatividad en Colombia. En este diario se incluye todos los cambios que suceden a nivel legislativo en el contexto nacional. Estos están divididos de acuerdo al sector, rama o ministerio para facilitar su búsqueda. Este diario funciona desde 1864, por lo que, la información que contiene se ha convertido en menester para la legislación colombiana.
Por otro lado, la Constitución Política de Colombia no hace parte de la normatividad que se debe tener en cuenta para formar la matriz de requisitos legales. La Constitución aunque determine varias normas que en su generalidad deben ser cumplidas por los empleadores y las empresas, éstas ya han sido reglamentadas mediante leyes, decretos y resoluciones. Al cumplir con estas normatividades se está cumpliendo de forma directa con lo expuesto en el marco de la Constitución Política de Colombia.

¿Cómo se crea evidencia del cumplimiento de la matriz de requisitos legales?

Tras investigar acerca de la normatividad que la empresa tiene que cumplir en la matriz de requisitos legales es importante tener en cuenta varias recomendaciones. El documento sobre la matriz de requisitos legales debe estar redactado de manera clara y entendible. Además debe ser actualizado regularmente de acuerdo a las actividades que la empresa realice para cumplir con la normatividad.
La matriz de requisitos legales debe contener la norma que se utilizará, su año de publicación, su título, los artículos que aplican y el alcance de ésta. Para mantener actualizada esta lista el empleador deberá notificar junto a cada norma utilizada, el plan de acción y la evidencia del cumplimiento además de las fechas de seguimiento. Por esta razón es importante que al momento de investigar y seleccionar la normatividad que se asumirá, se debe plantear de manera específica el plan de acción que se acogerá para cada norma.
De esta forma, si se posee una norma dentro de la matriz de requisitos legales, se deberá demostrar el cumplimiento y seguimiento de aquella legislación, ya sea por medio de capacitaciones, charlas, reuniones, procedimientos u otras actividades que demuestran que la empresa está cumpliendo. Esto es lo que compone la matriz de requisitos legales.
La matriz de requisitos legales y aquellos documentos que están relacionados con SG-SST, como muestra el parágrafo 1 del artículo 2.2.4.6.12 del Decreto 1072 de 2015:
“Pueden existir en papel, disco magnético, óptico o electrónico, fotografía o una combinación de estos y en custodia del responsable del desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo”.
La matriz de requisitos legales debe contener principalmente las normatividades bajo las que se rige la empresa, y segundo, la actualización y el mantenimiento de actividades que evidencien el cumplimiento de estas normas. Para tal efecto es necesario poseer un documento que demuestre toda esta información.

¿Cada cuánto se debe actualizar una matriz de requisitos legales de una empresa?

La objetividad de realizar una matriz de requisitos legales tiene que ver con el proceso de evidenciamiento y acogimiento de las normas dentro de la empresa. No basta con solo tener las normas que se cumplirán sino también se debe reflejar de manera regular cuáles son las actividades que el encargado de SG-SST y los empleados realizan para cumplir con estos requisitos.
La matriz de requisitos legales debe poseer, además de las normas y su información, el proceso de evidencia y la fecha de seguimiento que se ha hecho a tal normatividad. Este es un proceso frecuente que se realiza de acuerdo a las actividades que se hagan para cumplir estas normas. Por lo tanto, esta matriz de requisitos legales debe actualizarse frecuentemente con cada actividad que sea realizada.
Por otro lado, al igual que toda la normatividad del SG-SST, se debe como mínimo realizar y revisar anualmente toda la información respectiva a la matriz de requisitos legales. Por ejemplo, revisar aquellas normas que hayan sido adicionadas, modificadas o derogadas con la intención de mantener el cumplimiento y la actualización de estas normas. Es importante tener en cuenta que después de poseer la normatividad, lo más importante es mantener actualizada nuestra matriz de requisitos legales con sus respectivas actividades de evidencia.
Artículos relacionados

Formato de la matriz legal de una empresa

a matriz legal de una empresa es un requisito del Decreto 1072 de 2015. Conozca en este artículo las columnas que debe incluir en esta matriz.
Modelo de matriz de requisitos legales sugerido por el SENA
Modelo de matriz de requisitos legales sugerido por el SENA
El formato de la matriz legal de una empresa es una colección ordenada de normas (resoluciones, decretos, leyes, etc) colocadas en filas y columnas.  Más allá de los criterios para elaborar una matriz de requisitos legales del SG-SST, en este artículo se abordará el detalle de cada una de las columnas que se deben incluir en el archivo de la matriz.
Se recomienda utilizar para este archivo una hoja de cálculo como Microsoft Excel, OpenOffice Calc o Google Docs por su facilidad para manejar grandes cantidades de filas y columnas y sus herramientas para la creación de filtros y búsquedas.
No existe una guía técnica que determine el formato para la matriz legal de una empresa, por lo cual cada responsable del SG-SST puede realizar las adaptaciones o modificaciones que considere convenientes.

Encabezado de la matriz legal de una empresa

La matriz legal debe iniciar con un encabezado que incluya la identificación de la empresa y del documento. Estos campos pueden variar dependiendo del sistema de gestión documental que tenga la empresa.

La empresa

Si la empresa o entidad cuenta con un formato establecido para los documentos, puede incorporarlo en la matriz para mantener la imagen corporativa. Algunas empresas incluyen el logo en el encabezado del documento, otras solo escriben en texto el nombre de la compañía y otras empresas realizan una combinación.
Como parte de la identidad corporativa se puede incluir:
  • Logo de la empresa
  • Nombre de la empresa
  • NIT  o identificación

Información del documento

Debe incluirse en el encabezado el título del documento que se está elaborando, por ejemplo: “Matriz legal” o “Matriz de requisitos legales”.
El parágrafo del artículo 2.2.4.6.8 del Decreto 1072 de 2015 dice:
“Parágrafo. Por su importancia, el empleador debe identificar la normatividad nacional aplicable del Sistema General de Riesgos Laborales, la cual debe quedar plasmada en una matriz legal que debe actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables a la empresa”.
Teniendo en cuenta que la matriz debe ser actualizada periódicamente, se debe incluir como parte de la información del documento la fecha de actualización y el nombre de la persona que hizo la última actualización.  Algunos responsables incluyen también la fecha de creación del documento.
Como parte de la información del documento puede incluir:
  • Título del documento
  • Fecha de la última actualización
  • Responsable de la última actualización

Columnas necesarias en la matriz legal de una empresa

La matriz legal de una empresa deberá tener en cad fila una norma y en cada columna las características de la norma. Se describen a continuación algunas columnas mínimas que se recomienda incluir:

La norma

Se debe indicar el tipo de norma (decreto, resolución, ley, acuerdo, etc), el número de la norma y el año de expedición.
En algunas matrices se puede encontrar una columna con toda la información:
Presentación de la norma en la matriz legal de una empresa
Presentación de la norma en la matriz legal de una empresa
También se pueden utilizar dos o tres columnas para almacenar la información de la norma
Presentación de la norma en 3 columnas
Presentación de la norma en 3 columnas
Si se considera importante, se puede adicionar una columna para incluir el nombre de la entidad que emitió la norma. Ejemplo: Ministerio de Trabajo.
En el curso de 50 horas para responsables del SG-SST el SENA sugiere incluir:
  • Una clasificación de la norma que identifique si es general o específica.
  • La disposición que regula la norma, usualmente el título de la norma (Ejemplo: Código Sustantivo del Trabajo) o la temática tratada en la norma (exámenes médicos), esto puede llegar a ser muy útil al filtrar y buscar normas que se relacionan.

Artículos aplicables

Se debe incluir una columna para enumerar los artículos aplicables de la norma, es decir, aquellos de los cuales se debe dejar evidencia de su cumplimiento. Cada artículo debe ir acompañado de la descripción del requisito, es decir, un texto resumen sobre lo que trata la norma o los artículos especificados.
La matriz de requisitos legales de una empresa puede tener tantas filas como sea necesario. En algunas empresas se utiliza una fila por cada norma y en una sola casilla se escriben todos los artículos que se tienen que cumplir.
Presentación de una norma por fila de la matriz
Presentación de una norma por fila de la matriz
En otras empresas se utiliza una fila por cada artículo que se debe cumplir.
Presentación de una fila por artículo
Presentación de una fila por artículo
Se pueden realizar combinaciones de los dos esquemas de presentación. Usualmente se agrupan los artículos cuando la forma de evidenciar su cumplimiento es la misma y se separan en varias filas cuando cada artículo tiene una forma de evidenciarse diferente.

Evidencia de cumplimiento

La información que no puede falta es la evidencia de cumplimiento de la normatividad, porque esto es lo que será exigible por el funcionario del Ministerio de Trabajo, por el inspector de la ARL, por la alta dirección o por un auditor.
La matriz legal de una empresa (matriz de requisitos legales) se define en el Decreto 1072 de 2015 como:
Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las ‘actividades propias e inherentes de su actividad productiva,los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-SST, el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables”. (Artículo 2.2.4.6.2).
Esta definición muestra uno de los cambios más importantes incorporados por el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y es que el SG-SST no es un sistema de papel, es un sistema de evidencias de las gestión de la empresa.
La presentación de la evidencia puede incluir:
  • Descripción de la evidencia
  • Columna SI/NO que indique si existe evidencia actualizada
  • Observaciones
Puede ser más detallada incluyendo la fecha y la persona que generó la evidencia:
  • Fecha de la evidencia
  • Nombre de quien generó la evidencia
  • Ubicación de la evidencia
En algunos casos se puede incluir el cargo que es responsable del cumplimiento de la normatividad, esto se usa principalmente en empresas grandes donde cada actividad la realiza un rol diferente. En el caso de las microempresas este campo no es necesario si para todas las actividades el responsable va a ser el gerente o propietario.
Se recomienda tener al final un campo de observaciones que se puede usar libremente para hacer aclaraciones sobre las evidencias presentadas, este campo también puede ser utilizado para realizar aclaraciones sobre a qué área de trabajo o sede de la empresa aplica la norma seleccionada.

Historial de cambios de la matriz legal

En algunas empresas se considera importante llevar todo el detalle de las revisiones realizadas al documento y adicionan una hoja con el historial de cambios en los cuales incluyen:
  • Número de versión del documento
  • Fecha del cambio
  • Responsable de realizar el cambio
  • Descripción de los cambios realizados
Cuando muchas personas están actualizando el documento esta información puede llegar a ser relevante en algún momento, pero en el caso de las microempresas donde usualmente es solo una persona quien modifica el archivo no sería necesario realizar una descripción tan detallada, lo que se recomienda es guardar versiones antes de realizar cambios importantes.
El versionamiento se puede realizar con las opciones disponibles en las hojas de cálculo de escritorio (como Excel), si se utiliza un sistema de hoja de cálculo como el ofrecido por Google Docs, no es necesario preocuparse por el historial de versiones porque estas herramientas guardan automáticamente los cambios realizados y la persona que los realizó.
Independiente del programa de software utilizado, se recomienda guardar al menos una copia de la matriz legal cada año dado que el Decreto 1072 de 2015 en su artículo 2.2.4.6.13 dice:
“Artículo 13. Conservación de los documentos. El empleador debe conservar los registros y documentos que soportan el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de manera controlada, garantizando que sean legibles, fácilmente identificables y accesibles. protegidos contra daño. deterioro o pérdida… el empleador deberá elaborar y cumplir con un sistema de archivo o retención documental, según aplique, acorde con la normatividad vigente y las políticas de la empresa.”.


Evidencias de cumplimiento de los estándares mínimos del SG-SST

La Resolución 1111 de 2017 solicita evidencias de cumplimiento de cada uno de los estándares del SG-SST. Conozca algunas recomendac...